¿Es vegano?
🌱 Vegano
Sinónimos
Bisulfato Sódico
Fuentes Disponibles
El Bisulfato Sódico se obtiene de reacciones químicas inorgánicas, sin uso de derivados animales.
Información de Salud & Seguridad
Beneficios para la salud del E514ii:
– No se han encontrado beneficios para la salud del E514ii en estudios científicos.
Riesgos para la salud del E514ii:
– El E514ii, también conocido como fosfato de calcio, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedades renales.
– Además, puede interferir con la absorción de otros minerales importantes, como el hierro y el zinc.
– El consumo excesivo de fosfatos también se ha relacionado con la osteoporosis y el debilitamiento de los huesos.
– El E514ii también puede tener un efecto negativo en la salud dental, ya que puede contribuir a la formación de cálculos en los dientes y la acumulación de placa.
Usos y Aplicaciones
El E514ii, también conocido como Bisulfato Sódico, es un ingrediente comúnmente utilizado en la industria alimentaria y en la producción de productos químicos. Se utiliza como acidulante y conservante en bebidas, panadería, productos cárnicos y productos de mar. También se utiliza en la producción de papel y en la industria textil como agente blanqueador y en la obtención de cuero. Es importante tener en cuenta que su uso debe ser moderado ya que puede tener efectos negativos en la salud si se consume en grandes cantidades.
Clasificación
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas
El ingrediente E514ii, también conocido como sulfato de sodio ácido, puede ser reemplazado por varias alternativas veganas. Una opción es el cremor tártaro, que tiene propiedades similares como estabilizante y agente espumante. El bicarbonato de sodio también puede ser utilizado como agente espumante, y la harina de garbanzo como estabilizante.
En cuanto a usos y aplicaciones, el cremor tártaro se utiliza comúnmente en la preparación de merengues y productos de panadería como galletas y pasteles. El bicarbonato de sodio se utiliza en la preparación de productos horneados como panes y bizcochos. La harina de garbanzo se utiliza en la preparación de productos horneados y como sustituto de huevos en recetas veganas.
Para preparar un reemplazo al ingrediente original se puede utilizar una combinación de dos cucharaditas de cremor tártaro y una cucharadita de bicarbonato de sodio. Esta mezcla puede ser utilizada como sustituto del polvo de hornear en recetas veganas. Para reemplazar el sulfato de sodio ácido como estabilizante, se puede utilizar una cucharada de harina de garbanzo mezclada con dos cucharadas de agua en lugar de un huevo.
Es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de cremor tártaro puede causar problemas digestivos, por lo que se recomienda utilizarlo con moderación. La harina de garbanzo no es recomendable para personas con alergias a los garbanzos. Además, es importante asegurarse de que los ingredientes utilizados como sustitutos sean de origen vegano y estén etiquetados como tal.
Información Ética y Ambiental
Los impactos ambientales asociados con el E514ii (Bisulfato Sódico) son principalmente su producción y transporte, que generan emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos. Las consideraciones éticas están relacionadas con la explotación de los trabajadores en la cadena de suministro y la posible afectación de la salud de los consumidores al ingerir el aditivo. En cuanto al uso de energía, se requiere una cantidad significativa para la producción y la refrigeración adecuada durante su almacenamiento y transporte.
Composición Química y Fórmula
El E514ii es un ingrediente comúnmente utilizado en la industria alimentaria, especialmente en productos como galletas, panes y helados. Su fórmula química es C6H10O5, lo que lo convierte en un polisacárido derivado de la celulosa. Este ingrediente también se conoce como hidroxipropil celulosa y se utiliza como agente espesante y estabilizador en alimentos procesados. Es soluble en agua y tiene la capacidad de retener grandes cantidades de líquido, lo que ayuda a mejorar la textura y consistencia de los productos alimenticios.