Sinónimos #
Mono y diglicéridos de aceite de maíz, C18: Mono y diglicéridos de maíz, aceite de maíz, glicerol y ácido graso de maíz, Mono y diglicéridos de ácidos grasos de maíz, Aceite de maíz modificado, Mono y diglicéridos de ácidos grasos hidrogenados de maíz, Mono y diglicéridos de aceite de maíz hidrogenado, Mono y diglicéridos de aceite de maíz etoxilado, Mono y diglicéridos de maíz esterificados con ácido acético, Mono y diglicéridos de maíz esterificados con ácido láctico, Mono y diglicéridos de maíz esterificados con ácido cítrico, Mono y diglicéridos de maíz polioxietilenados, Mono y diglicéridos de maíz y aceite de palma hidrogenado.
¿Es vegano? #
Vegano
Fuentes Disponibles #
Los Mono- y Di- glicéridos de aceite de maíz, C18 pueden ser derivados de fuentes vegetales o sintéticas. Si se derivan de plantas, el aceite de maíz sería la fuente principal. Si se derivan sintéticamente, se utilizarían reacciones químicas para crear estos compuestos. No se sabe de ninguna fuente animal que produzca directamente estos compuestos, pero puede haber productos animales utilizados en la fabricación de estos ingredientes, como enzimas o catalizadores derivados de animales. Por lo tanto, es posible que Mono- y Di- glicéridos de aceite de maíz, C18 puedan ser derivados de fuentes animales, aunque no directamente de un animal específico.
Información de Salud & Seguridad #
Mono- y Di- glicéridos de aceite de maíz, C18 tiene beneficios como mejorar la textura y sabor de los alimentos procesados. Sin embargo, hay riesgos de que aumente los niveles de colesterol LDL y disminuya los niveles de colesterol HDL. Las dosis recomendadas no se han establecido claramente, pero se sugiere que no se consuman en grandes cantidades. Puede haber alergias a estos ingredientes, pero es poco común. Es gluten-free y puede ser diabetes-friendly según la cantidad consumida.
Usos y Aplicaciones #
Los mono- y di- glicéridos de aceite de maíz, C18 son un ingrediente comúnmente utilizado en la industria alimentaria como emulsificante y estabilizador en productos como margarinas, cremas, helados, panes y productos de pastelería. También se emplean en la producción de alimentos para bebés y alimentos enlatados. Estos compuestos se obtienen de la hidrogenación de aceite de maíz y se utilizan debido a sus propiedades emulsionantes, que permiten la mezcla de ingredientes que normalmente no se mezclarían, y sus características estabilizadoras que permiten mantener la textura y consistencia de los alimentos.
Clasificación #
Alimentos
Alternativas Veganas #
Se puede reemplazar Mono- y Di- glicéridos de aceite de maíz, C18 con ingredientes veganos como goma xantana, goma guar, lecitina de soja, lecitina de girasol, almidón de maíz y almidón de tapioca. Estos ingredientes pueden usarse en productos de panadería, lácteos vegetales, y postres veganos. Para el pan, se puede usar 5 gramos de goma xantana o 10 gramos de goma guar por cada kilo de harina. Para los productos lácteos vegetales, se puede usar 0.5-1% de lecitina de soja o lecitina de girasol por cada litro de líquido. Para postres, se puede usar 2-5% de almidón de maíz o almidón de tapioca.
Estos ingredientes son seguros para la salud y no tienen riesgos conocidos. Sin embargo, se recomienda seguir las instrucciones del fabricante y no exceder las cantidades recomendadas.
Información Ética y Ambiental #
Los Mono- y Di-glicéridos de aceite de maíz, C18 pueden tener varios impactos ambientales y éticos significativos en la producción y transporte de este ingrediente. En cuanto al medio ambiente, puede haber emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de producción y transporte. Además, la producción de aceite de maíz puede contribuir a la deforestación y la pérdida de hábitats naturales. En términos éticos, la producción de aceite de maíz puede estar asociada con el uso de pesticidas y otros productos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. En cuanto al uso de energía, la producción y el transporte de aceite de maíz pueden requerir grandes cantidades de energía no renovable, lo que contribuye a la dependencia de los combustibles fósiles y el cambio climático.