Sinónimos #
Metilparabeno Sódico, Metilparabeno de Sodio, Sal sódica del ácido p-hidroxibenzoico, Nipagin Sodio, methyl 4-hydroxybenzoate sodium salt, E219.
¿Es vegano? #
Opción Vegana
Fuentes Disponibles #
El Metilparabeno Sódico es un conservador sintético ampliamente utilizado en la industria cosmética y farmacéutica. Este ingrediente se produce a través de la síntesis química a partir del ácido p-hidroxibenzoico y metanol. No se deriva de plantas, animales ni minerales y no se producen a partir de productos derivados de animales. Por lo tanto, no se utiliza ninguna especie animal en el proceso de fabricación.
Información de Salud & Seguridad #
Los beneficios de Metilparabeno Sódico son principalmente la capacidad de actuar como conservante en productos alimenticios y cosméticos. Sin embargo, también se ha demostrado que puede tener efectos negativos en algunos individuos, especialmente aquellos que tienen alergias conocidas a sustancias similares. En cuanto a las dosis, es importante seguir las instrucciones del producto específico en el que se usa. En términos de alergias, es importante tener en cuenta que algunas personas pueden experimentar una reacción alérgica a este ingrediente, especialmente si tienen alergias a otros conservantes similares. En cuanto a su uso en aplicaciones alimentarias, es importante tener en cuenta que Metilparabeno Sódico no contiene gluten, lo que lo hace seguro para aquellos con alergias al gluten. Sin embargo, su seguridad para personas con diabetes no está clara y se necesita más investigación. Es importante tener en cuenta cualquier posible riesgo o efecto secundario antes de usar cualquier producto que contenga Metilparabeno Sódico.
Usos y Aplicaciones #
El metilparabeno sódico es un conservante comúnmente utilizado en la industria alimentaria y cosmética para prolongar la vida útil de los productos. También se utiliza en la fabricación de medicamentos y productos farmacéuticos. Es eficaz contra una amplia gama de bacterias y hongos, lo que lo convierte en un ingrediente popular en muchas formulaciones. Aunque es considerado seguro en cantidades limitadas, algunos estudios sugieren que puede tener efectos secundarios potenciales, como la interrupción hormonal y la irritación de la piel. Es importante utilizarlo con moderación y seguir las regulaciones y recomendaciones de seguridad adecuadas.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
El Metilparabeno Sódico es un conservante comúnmente utilizado en la industria alimenticia, pero no es vegano debido a que se obtiene de animales marinos. Sin embargo, existen alternativas veganas como el ácido ascórbico, el ácido cítrico, y el extracto de semilla de pomelo.
El ácido ascórbico es un antioxidante natural que ayuda a prevenir la oxidación de los alimentos. Puede ser utilizado en panes, jugos, y frutas frescas. En términos de cantidad, se puede utilizar entre 0.01% y 0.5% de la masa total del producto.
El ácido cítrico es un conservante natural que se encuentra en frutas cítricas como naranjas y limones. Puede ser utilizado en bebidas, alimentos enlatados, y productos de panadería. Se puede utilizar entre 0.1% y 0.5% del peso total del producto.
El extracto de semilla de pomelo es un conservante natural que se obtiene de las semillas de la fruta. Es un conservante muy potente y se utiliza en pequeñas cantidades, generalmente alrededor del 0.1%. Se puede utilizar en productos como zumos y mermeladas.
En términos de salud y seguridad, estos conservantes naturales son seguros y no tienen efectos secundarios conocidos. Es importante seguir las instrucciones de dosificación y almacenamiento adecuado para garantizar la seguridad y calidad del producto final.
Información Ética y Ambiental #
El metilparabeno sódico es un conservante utilizado en alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Tiene algunos impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y la acumulación en los sedimentos. Se ha demostrado que tiene un impacto mínimo en la biodiversidad terrestre. En cuanto a las consideraciones éticas, se ha cuestionado su seguridad para el consumo humano y se ha asociado con la interrupción endocrina y el cáncer. En términos de energía, su producción y transporte consumen energía, pero no hay información disponible sobre su consumo energético en el uso final del producto.