Sinónimos #
Metabisulfito sódico, sulfato de hidrogeno y sodio, ácido sulfuroso disódico, disulfito sódico, Sodio metabissulfito, Sodio pirosulfito, Sodio sulfito ácido, Sodio sulfuroso, Sodio bisulfito, Sodio bisulfito, Sodio sulfhídrico, Na2S2O5, E223, Antimoho, Antimoho 223, Antimoho 223-II, Antimoho J, Elsoden A, Elsoden B, Elsoden C, Elsoden C Extra, Elsoden E, Naxolite 223, Naxolite 223-II, Naxolite J, Pyrosulfite, Pyrosulfite of soda.
¿Es vegano? #
No es Vegano
Fuentes Disponibles #
El Metabisulfito sódico puede ser sintético o derivado de fuentes naturales. En el caso de fuentes naturales, puede ser derivado de plantas o minerales. Si es animal derivado, puede provenir de diversas especies como la vaca, cerdo o pescado. En la fabricación de Metabisulfito sódico animal derivado, se pueden utilizar partes del animal como la piel o los huesos, así como productos derivados de animales como la gelatina.
Información de Salud & Seguridad #
Los beneficios del Metabisulfito sódico incluyen su capacidad para prevenir el crecimiento bacteriano y fúngico en productos alimenticios, prolongar la vida útil de los alimentos, y proteger el color y sabor de los mismos. Sin embargo, el uso excesivo de este ingrediente puede causar efectos adversos en la salud, como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea y dificultades respiratorias en personas sensibles al sulfito. Es importante tener en cuenta que el Metabisulfito sódico no es seguro para todas las personas, ya que puede provocar reacciones alérgicas y asmáticas. La dosis recomendada es de 0,5 g/kg de peso corporal y se debe evitar su uso en bebidas alcohólicas y jugos de frutas frescas. Si bien el Metabisulfito sódico es libre de gluten, su consumo no es recomendado para personas con diabetes debido a su alto contenido de azúcar.
Usos y Aplicaciones #
Se utiliza comúnmente en la industria de alimentos y bebidas como conservante y agente blanqueador. También se puede usar en la producción de papel y textiles para blanqueamiento y desinfección. En la fabricación de productos químicos, el metabisulfito sódico se utiliza como agente reductor y como reactivo en la síntesis orgánica. Además, se utiliza en la purificación del agua y en la industria farmacéutica como conservante y antioxidante. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente regulado ya que puede ser tóxico en altas concentraciones.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
El Metabisulfito sódico es un conservante comúnmente utilizado en la industria alimentaria que no es vegano. Algunas alternativas veganas que pueden reemplazarlo son el ácido ascórbico (vitamina C), el ácido cítrico y el vinagre blanco. Estos ingredientes pueden proporcionar el mismo sabor y beneficios que el Metabisulfito sódico. En términos de uso, se pueden usar en la misma cantidad que el Metabisulfito sódico en recetas y formulaciones.
Un ejemplo de una receta vegana que utiliza ácido cítrico en lugar de Metabisulfito sódico es la mermelada de fresa. Para hacer esta mermelada, se necesita 1 kg de fresas, 500 g de azúcar, 1 cucharadita de ácido cítrico y 1/2 taza de agua. Primero, combina todos los ingredientes en una olla y cocina a fuego medio durante 20-25 minutos, revolviendo ocasionalmente. Luego, retira la olla del fuego y deja que la mermelada se enfríe antes de envasarla.
Es importante tener en cuenta que la cantidad y el tiempo de cocción pueden variar según la receta y el tipo de alimento. Es recomendable seguir las instrucciones de la receta y consultar con un especialista en alimentos para obtener más información sobre los tiempos de cocción y las cantidades adecuadas.
En cuanto a la salud y la seguridad, es importante recordar que cualquier ingrediente puede tener efectos secundarios o alergias en algunas personas. Es recomendable verificar la información de seguridad y consultar a un profesional de la salud antes de consumir cualquier alimento o ingrediente nuevo.
Información Ética y Ambiental #
El metabisulfito sódico es un conservante químico comúnmente utilizado en la industria alimentaria y de bebidas. Tiene varios impactos ambientales, incluyendo la liberación de dióxido de azufre cuando se descompone, lo que contribuye a la lluvia ácida y la contaminación del aire. Además, su producción requiere grandes cantidades de energía y puede generar emisiones de gases de efecto invernadero. En términos éticos, algunos grupos argumentan que su uso en los alimentos puede ser dañino para la salud y que debería ser reemplazado por alternativas más naturales y saludables. Sin embargo, otros argumentan que es seguro y efectivo cuando se utiliza adecuadamente en las cantidades permitidas por las regulaciones alimentarias.