Fraud Blocker L-cisteína - HERBIVORE
Saltar al contenido

Sinónimos #

L-cisteína, cisteína, cisteína hidrocloruro, N-acetil-L-cisteína, N-acetilcisteína, L-cisteína base, L-cisteína monohidrocloruro, cisteína metionina, N-acetilcisteína sódica, L-cisteína HCl anhidra, N-acetilcisteína lisina sal, N-acetilcisteína amida, N-acetilcisteína arginina sal, N-acetilcisteína etanolamina sal, L-cisteína de grado alimenticio.

¿Es vegano? #

Opción Vegana

Fuentes Disponibles #

L-cisteína puede ser obtenida de diversas fuentes, entre ellas plantas, animales, minerales y sintéticas. Cuando es de origen animal, se suele extraer de la queratina presente en plumas y pelos de aves como el pollo y el pato, así como de la lana de ovejas. En el proceso de fabricación se utilizan generalmente soluciones ácidas y/o enzimas para hidrolizar estas proteínas y obtener así L-cisteína. También existen fuentes sintéticas de L-cisteína que se producen a partir de diversas sustancias químicas.

Información de Salud & Seguridad #

L-cisteína tiene beneficios para la salud como la mejora del sistema inmunológico, la salud del cabello, la piel y las uñas, también ayuda a desintoxicar el cuerpo y mejora la digestión. Sin embargo, el consumo excesivo puede causar efectos secundarios como náuseas, diarrea y dolor abdominal. Se debe tomar en cantidades recomendadas y no se recomienda para personas con alergias a los productos de aves de corral. Es gluten-free y generalmente no se considera peligroso para personas con diabetes, pero siempre es mejor consultar con un profesional de la salud antes de consumir cualquier producto.

Usos y Aplicaciones #

L-cisteína es un aminoácido que se utiliza comúnmente en la industria alimentaria y química debido a sus propiedades como agente redox y estabilizador de sabor. En la industria alimentaria, se utiliza como aditivo para mejorar la textura y el sabor de los panes y otros productos horneados. También se utiliza como ingrediente en la producción de carne procesada y enlatada para mejorar el sabor y la textura. En la industria química, se utiliza como agente reductor y como materia prima para la producción de productos químicos como la cistina y la cisteína. Además, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos como ingrediente activo debido a sus propiedades antioxidantes.

Clasificación #

Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos

Alternativas Veganas #

Existen varias alternativas veganas a la L-cisteína. Puedes utilizar la cisteína vegetal, que se encuentra en plantas como los guisantes, el brócoli y las espinacas. También puedes utilizar la N-acetilcisteína, que se obtiene a partir del ajo y la cebolla. Estas alternativas tienen beneficios similares a la L-cisteína y se utilizan en productos horneados, como pan y galletas. Aquí te dejo una receta de pan vegano utilizando cisteína vegetal:

Ingredientes:
– 4 tazas de harina
– 2 cucharadas de levadura
– 1 cucharada de sal
– 2 tazas de agua tibia
– 1/4 taza de cisteína vegetal

Procedimiento:
1. En un tazón grande, mezcla la harina, la levadura y la sal.
2. Agrega el agua tibia y la cisteína vegetal y mezcla hasta que se forme una masa suave.
3. Amasa la masa durante unos minutos en una superficie enharinada.
4. Coloca la masa en un tazón engrasado y cúbrelo con un paño. Deja que la masa se levante durante 1 hora.
5. Precalienta el horno a 200°C.
6. Coloca la masa en una bandeja para hornear y hornea durante 30-40 minutos o hasta que esté dorado.

Es importante tener en cuenta que es posible que algunas personas sean alérgicas a estas alternativas veganas, por lo que se recomienda verificar cualquier posible alergia antes de consumirlas.

Información Ética y Ambiental #

La L-cisteína es un aminoácido que se utiliza comúnmente como aditivo alimentario y en la fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos. En términos ambientales, su producción puede implicar emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de desechos peligrosos si no se maneja adecuadamente. En cuanto a consideraciones éticas, algunos pueden objetar a su uso debido a que a menudo se deriva de fuentes animales, como plumas de pollo o cerdo. En términos de energía, se requiere energía para producir y transportar la L-cisteína, aunque no se dispone de datos específicos sobre su uso de energía.