Fraud Blocker Harina de Amaranto - HERBIVORE
Saltar al contenido

Harina de Amaranto

Sinónimos #

Amaranto, Kiwicha, Huautli, Alegría, Huauzontle, Flor de Xiuhpitzáhuatl, Huauhtli, Huauzontli, Amaranto Real, Amaranto Blanco, Chua, Chia, Tonta, Ataco, Bledo Blanco, Guata, Yuyo, Bledo Colorado, Bledo Morado, Bledo Negro, Bledo Peludo, Bledo de Castilla, Alegría, Huauhtli, Huauzontle, Flor de Xiuhpitzáhuatl, Cabezón, Cogollo, Chingua, Delicias, Huatha, Huayopita, Quelites, Guayopita, Huathli, Alegría Real, Huautla, Huatzli, Popcorn, Popping Ancient Grain, Puffed Ancient Grain, Instant Ancient Grain, Instant Amaranth, Amaranchino, Amaranth Flour, Amarantina, Amarantite, Amaranto Flosculus, Amaranto Harina, Amaranthus, Amaranthus Caudatus, Amaranthus Cruentus, Amaranthus Gangeticus, Amaranthus Hypochondriacus, Amaranthus Leucocarpus, Amaranthus Mantegazzianus, Amaranthus Palmeri, Amaranthus Retroflexus, Amaranthus Spinosus, Amaranthus Tricolor, Amaranthus Viridis.

¿Es vegano? #

Opción Vegana

Fuentes Disponibles #

La Harina de Amaranto es un ingrediente de origen vegetal obtenido a partir de las semillas de la planta de amaranto. No se utilizan animales ni productos de origen animal en su proceso de fabricación. Es una fuente rica en proteínas, fibra, calcio y otros nutrientes esenciales para nuestro cuerpo. Además, es libre de gluten, lo que la hace una opción adecuada para personas con enfermedades celiacas o intolerancia al gluten. Es comúnmente utilizado en la cocina mexicana y sudamericana en la preparación de panes, tortillas y otros productos horneados.

Información de Salud & Seguridad #

Harina de amaranto tiene varios beneficios para la salud, como ser una buena fuente de proteínas, fibra y minerales como hierro, calcio y magnesio. Además, puede ayudar a reducir el colesterol y mejorar la digestión. Sin embargo, hay que tener cuidado con el consumo excesivo, ya que puede interferir con la absorción de minerales y contener altos niveles de ácido oxálico. También puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. La dosis recomendada varía según la edad y la condición de cada persona, pero se recomienda no consumir más de 30 gramos al día. Harina de amaranto es naturalmente libre de gluten, lo que la hace segura para personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten. También puede ser una buena opción para diabéticos, ya que tiene un índice glucémico bajo.

Usos y Aplicaciones #

Harina de Amaranto es un ingrediente versátil utilizado en la cocina latinoamericana. Es una harina sin gluten y rica en proteínas, lo que la hace popular en la preparación de alimentos para personas con intolerancia al gluten y veganos. Se utiliza comúnmente para hacer tortillas, panes y galletas. También se puede agregar a batidos y batidos para aumentar su valor nutricional. La harina de amaranto también se utiliza en la formulación de productos comerciales como barras de proteínas y cereales para el desayuno. Además de su uso culinario, el amaranto también se utiliza en la industria de la cosmética y la nutrición animal.

Clasificación #

Alimentos, Agricultura

Alternativas Veganas #

El amaranto es un ingrediente con beneficios únicos, pero si buscas alternativas veganas, puedes utilizar la harina de avena o de quinoa, dependiendo del uso que le des. Para recetas de panes y masas, la harina de garbanzo también es una buena opción. Puedes utilizar las mismas cantidades que el amaranto en las recetas. Para la fabricación, sigue las instrucciones de la receta original, pero utilizando la harina de reemplazo. En cuanto a la salud y seguridad, asegúrate de verificar que las harinas que utilices sean aptas para consumo humano y cumplan con los estándares de calidad necesarios.

Información Ética y Ambiental #

La harina de amaranto tiene beneficios ambientales ya que es un cultivo de bajo impacto ambiental que no requiere pesticidas ni fertilizantes sintéticos. Sin embargo, la producción de harina de amaranto puede tener un alto consumo de energía debido al proceso de molienda. En cuanto a las consideraciones éticas, el amaranto es un cultivo que ha sido utilizado tradicionalmente por comunidades indígenas y campesinas, por lo que su producción y comercialización debe ser gestionada de manera justa y sostenible. Además, es importante asegurarse de que la producción no tenga un impacto negativo en las comunidades locales y en la biodiversidad de la región.