Sinónimos #
Fosfato potásico dibásico, fosfato dipotásico, fosfato de potasio dibásico, hidrogenofosfato de potasio, K2HPO4, fosfato dipotásico anhidro, fosfato dipotásico monohidrato, fosfato dipotásico dihidrato, fosfato dibásico de potasio, fosfato potásico anhidro, fosfato potásico dihidrato, fosfato potásico monohidrato, fosfato ácido de potasio.
¿Es vegano? #
Vegano
Fuentes Disponibles #
El fosfato potásico dibásico puede ser obtenido a través de diversas fuentes. Una fuente común es la síntesis química en laboratorio, que produce una forma pura y sintética del compuesto. Sin embargo, también puede ser obtenido a partir de fuentes naturales, como minerales y plantas. En términos de fuentes animales, no existen reportes de que este ingrediente sea obtenido de animales o partes de ellos. Por lo tanto, es seguro afirmar que el fosfato potásico dibásico es mayormente sintético o de origen mineral o vegetal.
Información de Salud & Seguridad #
Los beneficios de fosfato potásico dibásico incluyen ayudar a mantener la salud ósea y muscular, regular el equilibrio ácido-base en el cuerpo, y mejorar la función renal. Sin embargo, el consumo excesivo puede provocar desequilibrios en la concentración de calcio y puede ser perjudicial para aquellos con problemas renales o cardíacos. Se debe tomar con precaución y bajo supervisión médica. No se han encontrado alergias comunes a este ingrediente y es seguro para personas con diabetes y celíacos, ya que es gluten-free.
Usos y Aplicaciones #
El fosfato potásico dibásico es un ingrediente utilizado comúnmente en la industria alimentaria y farmacéutica como agente regulador de acidez, estabilizador y emulsionante. También se utiliza en la producción de productos de panadería, productos lácteos, carnes y productos cárnicos procesados. En la industria farmacéutica, se utiliza como ingrediente activo en la fabricación de tabletas y cápsulas. Además, el fosfato potásico dibásico se utiliza en la producción de fertilizantes y en la industria cosmética como espesante.
Clasificación #
Alimentos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
Puedes reemplazar el fosfato potásico dibásico con una mezcla de bicarbonato de sodio y cremor tártaro en una proporción de 2:1. Esta mezcla tiene un sabor neutro y puede usarse en la misma cantidad que el fosfato potásico dibásico en recetas de panadería y repostería. Alternativamente, puedes utilizar jugo de limón o vinagre de manzana en lugar del fosfato potásico dibásico en recetas que requieren un agente leudante ácido. Recomendamos ajustar la cantidad a tu gusto personal.
Es importante tener en cuenta que el exceso de bicarbonato de sodio puede causar un sabor amargo y una textura desagradable en los productos horneados, por lo que es importante seguir las proporciones recomendadas. Además, el jugo de limón y el vinagre de manzana pueden afectar el sabor de la receta, así que es importante ajustar la cantidad y probar antes de utilizar en tus preparaciones.
En términos de seguridad alimentaria, asegúrate de almacenar los ingredientes de reemplazo en un lugar fresco y seco, lejos de la humedad. Además, asegúrate de que los ingredientes estén libres de alergenos y verifica las etiquetas antes de usarlos en tus recetas.
Información Ética y Ambiental #
Fosfato potásico dibásico es un compuesto químico utilizado como aditivo alimentario y como suplemento dietético. En cuanto a los impactos ambientales, su producción y uso pueden generar emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del agua y del suelo. En términos éticos, el uso de fosfato potásico dibásico en alimentos y suplementos puede plantear preguntas sobre la salud y el bienestar de los animales que pueden haber sido utilizados en su producción. En cuanto al uso de energía, se requiere energía para producir y transportar el fosfato potásico dibásico, aunque no se dispone de información precisa sobre la cantidad exacta de energía utilizada.