Sinónimos #
Ácido poliacrílico, Carbomer, Carboxipolimetileno, Poliacrilato de sodio, Polyplasdone, Noveon AA-1, Aristoflex AVC, Carbopol Ultrez 10, Carbopol 981, Carbopol 5984, Carbopol 940, Carbopol 1342, Carbopol 2020, Carbopol ETD 2020, Carbomer 910, Carbomer 934, Carbomer 934P, Carbomer 940, Carbomer 941, Carbomer 1342, Carbomer 1382, Pemulen TR-1, Synthalen W900L, Aculyn 28, Aculyn 22, Bemotrizinol, Copolymer 845, Eudispert, Gantrez ES-425, Gantrez AN-119, Hostacerin AMPS, Noveon AA-1, Noveon AA-2, PAA, PAA 25000, PAA 50000, PAA 75000, PAA 100000, PAA 125000, PAA 175000, PAA 250000, Sepimax Zen, Synthalen CR, Synthalen K, Ultrez 10, Ultrez 20.
¿Es vegano? #
Vegano
Fuentes Disponibles #
El ácido poliacrílico con un peso molecular de 250000 puede tener diversas fuentes. Puede ser sintético, producido por polimerización del ácido acrílico. También puede ser de origen vegetal, extraído de ciertas algas y plantas. En cuanto a su origen animal, se puede obtener de ciertas especies de calamar y otros cefalópodos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el ácido poliacrílico es sintético y no se deriva de fuentes animales o minerales.
Información de Salud & Seguridad #
El Ácido poliacrílico (250000 Mw) es un polímero sintético utilizado en diversas aplicaciones, incluyendo alimentos. Algunos beneficios de su uso son su capacidad de absorber agua y mejorar la textura y la estabilidad de los alimentos. Sin embargo, también existen algunos riesgos asociados con su consumo, como la posibilidad de obstrucción intestinal si se consume en grandes cantidades. Se recomienda limitar su dosis y evitar su consumo en personas con alergias conocidas al polímero. En cuanto a las alergias, se ha demostrado que el Ácido poliacrílico puede desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas sensibles al polímero. Por lo tanto, se debe tener cuidado al utilizarlo en productos alimenticios y es importante verificar si un producto contiene este ingrediente antes de consumirlo. En general, es seguro para personas con diabetes y es libre de gluten. Sin embargo, se recomienda que las personas con problemas de salud consulten a un profesional antes de consumir cualquier producto que contenga Ácido poliacrílico.
Usos y Aplicaciones #
El ácido poliacrílico (250000 Mw) es un polímero sintético utilizado comúnmente en la industria alimentaria como aditivo espesante y estabilizador. Se utiliza en la producción de salsas, aderezos, postres y productos horneados para mejorar la textura y la consistencia. También se utiliza como agente clarificador en la producción de cerveza y vino. Además, se utiliza en la fabricación de pañales y otros productos de cuidado personal como agente absorbente. En la industria química, el ácido poliacrílico se utiliza en la producción de resinas, pinturas y adhesivos.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
Los alternativas veganas al ácido poliacrílico (250000 Mw) incluyen agar agar, goma xantana, y carragenina. Estos ingredientes tienen propiedades similares en términos de textura y capacidad de espesamiento, y se pueden utilizar en aplicaciones similares a las del ácido poliacrílico, tales como productos horneados, alimentos congelados, y salsas. Una receta vegana que podría reemplazar el ácido poliacrílico es un pudín de chía hecho con leche de almendras, chía, y agar agar en lugar de gelatina. Para la fabricación, se mezclan los ingredientes y se dejan reposar en el refrigerador durante varias horas hasta que se solidifiquen. Es importante tener en cuenta que, al igual que con cualquier ingrediente, se deben seguir las instrucciones de uso y los límites recomendados para evitar efectos secundarios.
Información Ética y Ambiental #
El ácido poliacrílico (250000 Mw) es un polímero sintético utilizado en una variedad de aplicaciones, incluyendo productos para el cuidado personal, adhesivos y agentes espesantes. La producción de este ingrediente puede tener impactos ambientales negativos debido al uso de productos químicos tóxicos y la generación de residuos peligrosos. Además, el ácido poliacrílico no es biodegradable y puede persistir en el medio ambiente durante mucho tiempo. Desde una perspectiva ética, el uso de ingredientes sintéticos en productos para el cuidado personal plantea preguntas sobre la seguridad y la transparencia en la industria. En cuanto al uso de energía, la producción de ácido poliacrílico requiere energía para la síntesis del polímero y para el procesamiento de los materiales utilizados en la producción. Sin embargo, no hay información disponible sobre la cantidad específica de energía utilizada para producir este ingrediente.