Sinónimos #
Ácido láctico, Dl-: Ácido 2-hidroxipropanoico, Ácido DL-láctico, Lactato de hidrógeno, Ácido 2-hidroxi-propanoico, Ácido alfa-hidroxipropiónico, Ácido 2-hidroxipropanoico racémico.
¿Es vegano? #
No es Vegano
Fuentes Disponibles #
El Ácido láctico, Dl- puede tener diversas fuentes. Puede ser obtenido de manera sintética o natural a través de la fermentación de carbohidratos en plantas o animales. En el caso de ser animal derivado, se puede obtener a partir de la leche de mamíferos como vacas, cabras o ovejas. En el proceso de manufactura pueden utilizarse enzimas de origen animal, pero no partes animales. También existe la posibilidad de obtenerlo a partir de la fermentación de bacterias, como la especie Lactobacillus, que se encuentran en el tracto digestivo de los animales y en algunos alimentos fermentados.
Información de Salud & Seguridad #
Los beneficios para la salud del ácido láctico, Dl- son limitados a su uso en la industria alimentaria como conservante y acidulante. Sin embargo, se han informado efectos secundarios como irritación de la piel y los ojos, así como toxicidad en altas dosis. No se ha establecido una dosis diaria recomendada y se debe evitar en personas con alergias conocidas a los productos lácteos. El ácido láctico es naturalmente libre de gluten y no tiene un efecto significativo en los niveles de azúcar en sangre, por lo que generalmente se considera seguro para personas con diabetes.
Usos y Aplicaciones #
Se usa comúnmente como aditivo alimentario en la producción de alimentos procesados, como conservante y acidificante. También se utiliza en la fabricación de productos lácteos, como el yogur y el queso, para mejorar la textura y prolongar su vida útil. Además, el ácido láctico Dl- se utiliza en la industria cosmética como agente acondicionador de la piel y como ingrediente en productos para el cuidado del cabello. También se utiliza en la industria textil como agente de acabado para mejorar la suavidad y la resistencia del tejido.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
El Ácido láctico, Dl- se puede reemplazar con diversas alternativas veganas en términos de sabor, beneficios, usos y aplicaciones. Para obtener un sabor similar, se pueden utilizar ácidos orgánicos como el ácido cítrico, el ácido tartárico y el ácido málico. Estos ácidos se pueden agregar a las recetas en cantidades similares al ácido láctico.
En cuanto a los beneficios, los ácidos orgánicos también tienen propiedades conservantes y acidificantes, lo que los hace adecuados para su uso en alimentos procesados. Además, no tienen efectos negativos en la salud y son seguros para su consumo.
En cuanto a las aplicaciones, los ácidos orgánicos se pueden utilizar en la producción de queso vegano, bebidas fermentadas y productos horneados, entre otros. Aquí hay una receta para queso vegano hecho con ácido cítrico:
Ingredientes:
– 1 taza de anacardos remojados durante la noche
– 1/2 taza de agua
– 2 cucharadas de levadura nutricional
– 1 cucharada de jugo de limón fresco
– 1 cucharadita de sal
– 1/2 cucharadita de ácido cítrico
Procedimiento:
1. Escurrir y enjuagar los anacardos remojados y colocarlos en una licuadora con agua, levadura nutricional, jugo de limón, sal y ácido cítrico.
2. Mezclar hasta obtener una mezcla suave y cremosa.
3. Transferir la mezcla a un tazón y dejar reposar durante al menos 1 hora.
4. Refrigerar durante 2-3 horas para que se endurezca.
En términos de cantidades, puede agregar los ácidos orgánicos en cantidades similares al ácido láctico en la receta original.
Es importante tener en cuenta que los ácidos orgánicos deben manejarse con cuidado y siguiendo las instrucciones del fabricante para garantizar la seguridad. Además, es importante que los productos veganos se produzcan en instalaciones separadas de los productos lácteos para evitar la contaminación cruzada.
Información Ética y Ambiental #
El ácido láctico, DL-, es un compuesto orgánico utilizado comúnmente como acidulante y conservante en la industria alimentaria y en productos cosméticos. Su producción puede generar residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático. Además, su uso excesivo puede tener efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente. Desde una perspectiva ética, es importante considerar la forma en que se obtiene y procesa este ingrediente, asegurando que no se utilicen prácticas que dañen a los trabajadores, los animales o el medio ambiente. En cuanto a su consumo energético, su producción y transporte requieren energía, por lo que es importante evaluar las alternativas que minimicen su impacto.