Sinónimos #
Ácido gentísico, ácido 2,5-dihidroxibenzoico, ácido 2,5-dihidroxibencenocarboxílico, ácido 5-carboxi-2,5-dihidroxibenzoico, ácido gentísico natural, ácido gentísico sintético, ácido 5-carboxi-2,5-dihidroxibenceno, ácido 2,5-pirogalolcarboxílico.
¿Es vegano? #
Vegano
Fuentes Disponibles #
El ácido gentísico es un compuesto orgánico que se encuentra naturalmente en algunas plantas, como la salvia y la raíz de regaliz. También se puede sintetizar químicamente a partir de fenol y dióxido de carbono. No hay evidencia de que se derive de animales o minerales. Por lo tanto, no se utiliza ningún producto derivado de animales en el proceso de fabricación de ácido gentísico.
Información de Salud & Seguridad #
El ácido gentísico es un antioxidante natural que se encuentra en algunas plantas. Se ha demostrado que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que lo hace beneficioso para tratar dolores de cabeza, artritis y otros trastornos inflamatorios. También puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares al reducir la oxidación del colesterol LDL.
Sin embargo, se han reportado efectos secundarios como náuseas y diarrea en algunas personas. Además, quienes sufren de enfermedades hepáticas o renales deben tener precaución al consumirlo. La dosis recomendada varía según la condición de salud del individuo y debe ser determinada por un profesional de la salud.
No se han reportado alergias al ácido gentísico y se considera que es seguro para personas con diabetes y para aquellos que siguen una dieta libre de gluten.
Usos y Aplicaciones #
Se utiliza el ácido gentísico en la industria cosmética como un agente para reducir la pigmentación de la piel y combatir el envejecimiento. También se utiliza en la industria alimentaria como conservante y antioxidante en alimentos y bebidas. Como chef, se puede utilizar en la preparación de marinadas y adobos para carnes y aves, ya que ayuda a mejorar la textura y sabor de los alimentos.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
Las alternativas veganas al ácido gentísico incluyen ácido cítrico, ácido málico, ácido láctico y ácido ascórbico. En términos de sabor, estos ácidos son similares al ácido gentísico y se pueden utilizar en las mismas aplicaciones. Para reemplazar el ácido gentísico en una receta, se puede utilizar una cantidad igual de cualquiera de estos ácidos. Los procesos de fabricación para estos ingredientes son estándar en la industria alimentaria.
En términos de beneficios para la salud, el ácido cítrico y el ácido ascórbico son ricos en vitamina C, mientras que el ácido láctico puede ayudar a mejorar la digestión. No hay información relevante de seguridad para estas alternativas veganas.
Aquí hay una receta vegana que utiliza ácido cítrico en lugar de ácido gentísico:
Limón vegano en conserva:
– 5 limones orgánicos
– 1/4 taza de sal gruesa
– 2 cucharadas de ácido cítrico
– Agua filtrada
Lave los limones y córtelos en cuartos, asegurándose de no cortarlos completamente. Esparza la sal en el fondo de un frasco de conservas y agregue los limones, presionando hacia abajo para que se ajusten bien. Combine el ácido cítrico con 2 tazas de agua filtrada y vierta sobre los limones hasta que estén completamente cubiertos. Cierre el frasco y déjelo reposar en un lugar fresco y oscuro durante al menos un mes antes de usar.
¡Disfruta de esta deliciosa receta vegana!
Información Ética y Ambiental #
Ácido gentisico es un compuesto orgánico presente en algunas plantas y hongos. Aunque no hay suficiente información disponible sobre sus impactos ambientales específicos, es importante tener en cuenta que la extracción de este compuesto puede requerir el uso de solventes químicos y otros procesos que pueden tener implicaciones ambientales negativas. Desde un punto de vista ético, es importante considerar la fuente de donde se obtiene el ácido gentisico y si su producción es sostenible y respetuosa con los derechos humanos y los derechos de los animales. En cuanto al consumo de energía, el proceso de extracción y purificación de ácido gentisico puede requerir una cantidad significativa de energía, pero no hay información concreta disponible sobre su uso de energía específico.