Fraud Blocker Ácido eritórbico - HERBIVORE
Saltar al contenido

Ácido eritórbico

Sinónimos #

Ácido eritórbico, ácido isoascórbico, ácido D-araboascórbico, ácido eritórbico sódico, ácido eritórbico potásico, ácido eritórbico cálcico, ácido eritórbico de sodio, ácido eritórbico de calcio, ácido eritórbico de potasio, ácido eritórbico de magnesio, ácido eritórbico de zinc, ácido 5-(1,2-dihidroxietil)3-hidroxifuran-2(5H)-ona.

¿Es vegano? #

Vegano

Fuentes Disponibles #

El Ácido eritórbico es un aditivo alimentario que se utiliza como antioxidante y potenciador de sabor. Este ingrediente puede ser obtenido de fuentes naturales como frutas cítricas y bayas, así como también puede ser sintetizado en un laboratorio a partir de la glucosa. No existen fuentes animales o minerales para la producción de este ingrediente. Por lo tanto, el Ácido eritórbico que se encuentra en los alimentos procesados es principalmente de origen sintético o vegetal.

Información de Salud & Seguridad #

El ácido eritórbico es un antioxidante que se utiliza comúnmente en la industria alimentaria para preservar el color y la frescura de los alimentos. Algunos beneficios potenciales para la salud incluyen la prevención de enfermedades cardíacas y la mejora de la absorción de hierro en el cuerpo. Sin embargo, también puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea si se consume en grandes cantidades. Las personas con alergias a la aspirina o sensibilidad a los sulfitos deben evitarlo. La dosis recomendada varía según el uso y la forma en que se consume. No contiene gluten y es seguro para personas con diabetes en cantidades moderadas.

Usos y Aplicaciones #

Ácido eritórbico es un aditivo alimenticio que se utiliza comúnmente en la industria alimentaria como antioxidante y conservante. También se le conoce como vitamina C sintética y se añade a los alimentos procesados para prevenir la oxidación y el deterioro. A menudo se encuentra en productos cárnicos, como salchichas y embutidos, y en bebidas, como jugos y refrescos. Además de sus propiedades conservantes, el ácido eritórbico se utiliza en la producción de pan y otros productos horneados para mejorar la textura y aumentar la vida útil. En resumen, el ácido eritórbico es un ingrediente común en la industria alimentaria y desempeña un papel importante en la conservación y mejora de la calidad de los alimentos procesados.

Clasificación #

Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos

Alternativas Veganas #

Puedes reemplazar el Ácido eritórbico con ácido ascórbico, también conocido como vitamina C. El ácido ascórbico se utiliza comúnmente como conservante en alimentos veganos y tiene beneficios antioxidantes similares al ácido eritórbico. Puedes usarlo en las mismas aplicaciones que el ácido eritórbico, como en la producción de embutidos veganos, productos de panadería y bebidas. Una receta utilizando ácido ascórbico podría ser una salchicha vegana de trigo con un 0.3% de ácido ascórbico agregado durante la producción. Es importante tener en cuenta que el ácido ascórbico puede ser más ácido que el ácido eritórbico, por lo que se recomienda ajustar la cantidad agregada según el sabor deseado. Además, ten en cuenta que el ácido ascórbico puede tener un efecto laxante si se consume en grandes cantidades. Es importante seguir las recomendaciones de cantidad y seguridad del producto en cualquier formulación o receta que utilice ácido ascórbico.

Información Ética y Ambiental #

Ácido eritórbico es un aditivo alimentario que se utiliza comúnmente como antioxidante y conservante en alimentos como carnes y productos a base de carne, bebidas y productos de panadería. Su producción conlleva una serie de impactos ambientales, como la emisión de gases de efecto invernadero y la utilización de recursos naturales, aunque no se dispone de datos específicos sobre estos impactos. En cuanto a las consideraciones éticas, el ácido eritórbico no plantea problemas éticos significativos en sí mismo. En términos de energía, su producción y uso requieren energía, aunque no se dispone de datos específicos sobre la cantidad de energía utilizada. Se recomienda investigar alternativas más sostenibles y de menor impacto ambiental.