Sinónimos #
Ácido algínico, Ácido alginatos, Alginato de sodio, Algina, Algin, Alginina, Alginato de potasio, Alginato de calcio, Alginato de amonio, Alginato de hierro, Alginato de magnesio, Alginato de zinc, Alginato de celulosa, Alginato de aluminio, Alginato de cobre, Alginato de niobio, Alginato de bario, Alginato de estroncio, Alginato de plata, Alginato de plomo, Alginato de mercurio, Alginato de oro, Alginato de uranio, Alginato de yodo, Alginato de flúor, Alginato de cloro, Alginato de bromo, Alginato de litio, Alginato de cesio, Alginato de rubidio, Alginato de níquel, Alginato de cobalto, Alginato de hierro, Alginato de cromo, Alginato de manganeso, Alginato de titanio, Alginato de vanadio, Alginato de molibdeno, Alginato de tungsteno, Alginato de paladio, Alginato de platino, Alginato de rodio, Alginato de rutenio, Alginato de iridio, Alginato de osmio, Alginato de berilio, Alginato de magnesio, Alginato de calcio, Alginato de estroncio, Alginato de bario, Alginato de plomo, Alginato de cinc, Alginato de níquel, Alginato de cobre, Alginato de plata, Alginato de oro, Alginato de hierro, Alginato de aluminio, Alginato de titanio, Alginato de vanadio, Alginato de cromo, Alginato de manganeso, Alginato de molibdeno, Alginato de tungsteno, Alginato de platino.
¿Es vegano? #
Vegano
Fuentes Disponibles #
El Ácido algínico es un polisacárido que se encuentra en las células de ciertas algas y bacterias. Por lo tanto, es de origen vegetal y se extrae de algas marrones, como Laminaria, Ascophyllum y Macrocystis. No se conocen fuentes animales o minerales del Ácido algínico. La extracción del Ácido algínico se realiza a través de un proceso que implica la adición de ácido a las algas, seguido de lavado y secado. No se utilizan productos ni partes animales en el proceso de fabricación del Ácido algínico.
Información de Salud & Seguridad #
Ácido algínico es un polisacárido que se encuentra comúnmente en las algas. Los beneficios para la salud incluyen la capacidad de ayudar en la digestión, controlar los niveles de colesterol y azúcar en la sangre y reducir la inflamación. Sin embargo, se han informado algunos efectos secundarios, como diarrea y malestar estomacal en personas sensibles. No se recomienda tomar grandes cantidades de ácido algínico sin supervisión médica. Además, se ha informado que algunas personas son alérgicas a las algas, por lo que es importante tener precaución. Ácido algínico no contiene gluten y se considera seguro para personas con diabetes en cantidades moderadas.
Usos y Aplicaciones #
Ácido algínico es un ingrediente ampliamente utilizado en la industria alimentaria como estabilizador, espesante y gelificante en productos como lácteos, bebidas y alimentos procesados. También se utiliza en la industria farmacéutica como recubrimiento de cápsulas y tabletas y en la industria cosmética como agente espesante en productos para el cuidado de la piel y el cabello. Además, se ha utilizado en la industria textil como agente de acabado y en la impresión de tejidos. En resumen, el ácido algínico es un aditivo versátil y útil en diversas aplicaciones industriales.
Clasificación #
Alimentos, Cosméticos, Farmacéuticos
Alternativas Veganas #
Puedes reemplazar el ácido algínico con agar-agar, goma guar o goma xantana. Estos tienen sabores neutros, y se pueden utilizar para gelificar, espesar, o emulsionar alimentos veganos. Por ejemplo, puedes usar agar-agar en lugar del ácido algínico para hacer un queso vegano. La cantidad de reemplazo dependerá de la receta específica y del efecto deseado, pero generalmente se usa entre 0.5% y 2% del peso total de los ingredientes. Para la fabricación, simplemente sigue las instrucciones del paquete del producto seleccionado. Es importante mencionar que estos reemplazos no tienen efectos adversos en la salud, pero se recomienda seguir las instrucciones de uso y almacenamiento adecuado para evitar contaminación. Además, se deben verificar los ingredientes de los productos seleccionados para asegurarse de que sean veganos.
Información Ética y Ambiental #
El ácido algínico es un polisacárido que se extrae de algas marinas. Su producción no tiene un gran impacto ambiental, ya que proviene de una fuente renovable y no se utilizan productos químicos tóxicos en su extracción. Sin embargo, su procesamiento puede requerir grandes cantidades de energía. En términos éticos, se deben considerar los derechos de los trabajadores que participan en la producción y los efectos que el cultivo de algas puede tener en los ecosistemas marinos. En general, el uso de ácido algínico en la industria alimentaria y cosmética es seguro y se considera una alternativa sostenible a otros espesantes y emulsionantes.